News

News
March 9, 2023
9.1.20

Webinar on Early Warning and Response to Identity-Based Violence with Uganda National Committee

En colaboración con el Comité Nacional de Uganda para la Prevención y el Castigo del Genocidio, Crímenes de Guerra, Crímenes de Lesa Humanidad y Todas las Formas de Discriminación, la Oficina de Programas para África (APO, por sus siglas en inglés) del Instituto Auschwitz organizó un seminario virtual internacional que se tituló “Alertas y Respuestas Temprana para Prevenir la Violencia Basada en la Identidad”. El evento que tuvo lugar el 24 de agosto dio la bienvenida a 53 asistentes de diferentes países del continente africano y otras regiones.  Estos actores claves incluyeron funcionarios del gobierno de Uganda y representantes de la oposición política, las misiones y organizaciones extranjeras, la sociedad civil nacional y regional, así como instituciones religiosas y culturales, la esfera académica y los medios de comunicación.

El AIPG colabora con el Comité Nacional de Uganda para promover políticas y programas que aumentan el conocimiento y la concientización individual, institucional y pública sobre las atrocidades masivas y su prevención ­. Esta colaboración se centra particularmente en asuntos relacionados con problemas, procesos y mandatos para neutralizar las crecientes amenazas y crear la resiliencia a través de oportunidades para la prevención de la violencia basada en la identidad.

Este seminario virtual se apoyó en el trabajo continuo de la APO en la región de los Grandes Lagos y subrayó los derechos, papeles y responsabilidades a nivel nacional y comunitario para realizar una prevención eficaz. Específicamente, el evento destacó cuestiones relacionadas con la violencia basada en la identidad que están surgiendo mientras Uganda se prepara para un periodo incierto en que el ciclo electoral que tendrá lugar en 2021 se añade a la pandemia de COVID-19 en curso.

Actualmente, las diferencias étnicas y otras divisiones sociales en Uganda aparecen con mayor frecuencia en el discurso público, principalmente a través de las redes sociales y los medios de comunicación masiva. Del mismo modo, el número de detenciones conexas por parte de las autoridades estatales está aumentando. Teniendo esto en cuenta, el evento virtual trabajó para proporcionar información sobre las formas en que la identidad ha desempeñado un papel central en la historia del conflicto de Uganda y cómo una respuesta urgente a estos crecientes desafíos contribuye a la prevención de la violencia futura. Asimismo, los participantes se beneficiaron de una extensa sesión interactiva de preguntas y respuestas con los expertos/as del panel.

En respuesta al alto nivel de interés generado por el seminario virtual sobre alertas y respuesta temprana, la APO está trabajando para establecer una agenda de programada que permita la organización regular de este tipo de eventos en el futuro. Asimismo, se está elaborando un informe sobre los contenidos de las presentaciones y los debates interactivos del seminario virtual.

News
March 9, 2023
8.27.20

New Online Courses on the Migratory Crisis in Colombia and Ecuador

El lunes 6 de julio, tuvo lugar el lanzamiento del curso de “Fundamentos en la prevención del genocidio y atrocidades masivas”, ofrecido por AIPG como parte del plan de trabajo del Proyecto de asistencia técnica sobre prevención de atrocidades en el marco de la crisis migratoria en Colombia y Ecuador. El proyecto cuenta con el respaldo y participación activa de las Defensoría del Pueblo de Colombia y la Defensoría del Pueblo de Ecuador y el apoyo del Institut für Auslandsbeziehungen (IFA).

Por su parte, el curso tiene como objetivo facilitar herramientas y conceptos sobre la prevención del genocidio y atrocidades masivas para aquellas personas con responsabilidad y compromiso en materia de derechos humanos. En el mismo, contamos con la participación de funcionarios de la Defensoría del Pueblo de Colombia, la Defensoría del Pueblo de Ecuador, Ministerios de Defensa y Relaciones Exteriores y representantes de organizaciones de la sociedad civil. Han sido convocados a participar integrantes de la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, y la Procuraduría Federal de los Derechos del Ciudadano de Brasil, a fin de conocer la propuesta y promover su replicabilidad en otros territorios de la región.

Esta actividad se complementa con dos Cursos sobre “Prevención de atrocidades masivas en la crisis migratoria”, ambos de similar contenido y alcance especialmente diseñados para Colombia y Ecuador, respectivamente. Estos cursos aspiraron a facilitar un espacio para actualizar y profundizar contenidos y desafíos actuales en materia de movilidad humana, protección de derechos y la generación conjunta de políticas públicas desde un enfoque centrado en la prevención. Los mismos contaron con participantes de las Defensorías del Pueblo de  Colombia y de Ecuador, otras instituciones públicas y miembros de organizaciones de la sociedad civil.

El curso convocado por AIPG en alianza con IFA y la Defensoría del Pueblo de Colombia se inició el viernes 31 de Julio y se extendió del 14 de agosto, contando con la exposición de los avances en el proceso de investigación de la experta local Prof. Irene Cabrera. En el evento de lanzamiento, Eugenia Carbone remarcó el sentido de proceso que debe inspirar la labor en materia de prevención y que está presente en el proyecto. La Directora del Programa para América Latina. Explicó:

Las capacitaciones online proveen un espacio que da continuidad y progresividad a las acciones desarrolladas en 2019 y que se complementan con el desarrollo conjunto de políticas públicas diseñadas para fortalecer las medidas de identificación y mitigación de riesgos a los que las personas en movilidad están expuestas. La participación diversa, heterogénea y sostenida de actores clave de Colombia en estas actividades representa una oportunidad única para acompañar los esfuerzos locales en materia de protección de derechos con medidas concretas especialmente diseñadas desde la perspectiva de la prevención de atrocidades.

News
March 9, 2023
8.25.20

Online Training Seminar in Zambia

Como parte de una serie de programas en desarrollo para combatir la violencia basada en la identidad en la región de los Grandes Lagos de África, la Oficina de Programas para África (APO, por sus siglas en inglés) del Instituto Auschwitz organizó su primer seminario virtual para funcionarios gubernamentales, así como otros líderes prominentes y partes interesadas en Zambia. El programa fue posible gracias a la ayuda del programa de asistencia de la población británica del Reino Unido, a través de la Beca Memorial Jo Cox. La capacitación virtual se llevó a cabo desde el 1 hasta el 21 de junio de 2020.

El desarrollo del plan de estudios del seminario virtual se basó en una evaluación realizada por el equipo del APO en coordinación con sus socios locales. Esta evaluación refleja los marcos y programas legales e institucionales existentes para la prevención de la violencia basada en la identidad en Zambia. El curso en línea resultante se dividió en 5 secciones, que cubrieron conceptos fundamentales sobre la prevención del genocidio y atrocidades masivas, acciones preventivas durante las fases contracorriente, en medio de la corriente y corriente abajo del ciclo de conflicto, así como el enfoque en un caso de estudio de la región. El último componente fue reforzado por la creación de un recurso de casos de estudio por parte del personal del APO que sirve para “identificar los factores que tienen el potencial de impulsar conflictos de identidad y violencia para encontrar oportunidades y desarrollar intervenciones para buscar reparaciones en Zambia”.

Cada uno de los 25 participantes del curso representaron a departamentos gubernamentales, organizaciones internacionales y miembros de la sociedad civil que participaron en debates interactivos durante todo el seminario y completaron con éxito el alcance total de los requisitos del curso. Al finalizar el programa de tres semanas, los participantes lanzaron el Comité Nacional de Zambia para la Prevención de Atrocidades Masivas y adoptaron un Plan de Acción Nacional para la Prevención de la Violencia basada en la identidad.

Para garantizar que el ímpetu de estos avances y logros significativos se preserve, el APO del Instituto Auschwitz elaboró un documento de políticas sobre la implementación local de iniciativas para la prevención de violencia basada en la identidad. El documento se distribuirá entre legisladores, funcionarios públicos y otros profesionales interesados a lo largo de Zambia y la Región de los Grandes Lagos.  Además, se elabora una caja de herramientas para guiar actividades a nivel comunitario de organizaciones gubernamentales, culturales, religiosas, y de sociedad civil y consolidar iniciativas locales para la prevención de violencia basada en la identidad. Estos dos recursos proveerán el marco para un compromiso continuo y la provisión de asistencia técnica a los miembros del Comité Nacional de Zambia y la comunidad de prevención de atrocidades en conjunto.

Statement
March 9, 2023
8.9.20

International Day of the World’s Indigenous Peoples

Statement
March 9, 2023
8.2.20

International Roma Genocide Remembrance Day

News
March 9, 2023
7.30.20

Online Conference to Commemorate the 25th Anniversary of the Srebrenica Genocide

El viernes 10 de julio, dos expertos del Instituto Auschwitz participaron en un evento virtual internacional que incluyó una mesa redonda y una conferencia organizada por el Centro Conmemorativo Srebrenica Potočari, de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad de Sarajevo y el Instituto para la Tradición Islámica de los bosnios para conmemorar el 25 aniversario del Genocidio de Srebrenica. Debido a temas de seguridad pública relacionadas con la actual pandemia de COVID-19, en lugar de las actividades conmemorativas presenciales originalmente planificadas, se organizó el evento en línea.

Con el título “Negación y triunfalismo: orígenes, impacto y prevención”, el evento reunió a expertos mundiales en estudios de genocidio y otros campos relacionados para discutir el legado del genocidio de 1995 en Srebrenica y explorar el fenómeno de la negación del genocidio en Bosnia y Herzegovina. La conferencia buscó priorizar los temas de memoria, negación, prevención y responsabilidad dentro de la discusión más amplia en el marco del 25 aniversario de aquel genocidio.

El Dr. James Waller, director del programa académico del AIPG, y la Dra. Gabriela Ghindea, directora del programa de la Cuenca del Mediterráneo, se unieron a más de 30 presentadores en el programa virtual expansivo. La agenda de la jornada incluyó comentarios de la ex embajadora de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, Samantha Power, así como el Dr. Hikmet Karcic, instructor y ex alumno del AIPG, y el Dr. Emir Suljagić, director del Centro Memorial Srebrenica, entre otros nombres prominentes en el campo.

Por su parte, el Dr. Waller participó del evento con un aporte titulado “Srebrenica como un llamado a la acción: la lucha contra la negación y la impunidad a través de la prevención” que se centró en la importancia continua del genocidio de Srebrenica en el campo de la prevención de atrocidades. Más adelante en el día, la Dra. Ghindea fue la responsable de otro segmento denominado “Un deseo compartido: esfuerzos regionales para prevenir el genocidio”. En su comentario, discutió las formas específicas en que el legado del Genocidio de Srebrenica ha dado forma al trabajo en prevención de atrocidades en la región y al trabajo del Programa de la Cuenca Mediterránea del Instituto Auschwitz.

Para más información sobre el evento “Negación y triunfalismo: orígenes, impacto y prevención”, por favor visite https://srebrenica25.ba. Para ver la grabación completa en YouTube, haga clic aquí.

News
March 9, 2023
7.20.20

Online Training for Educators in Brasília

Entre el 15 y el 18 de junio de 2020, el programa de Políticas Educativas llevó a cabo capacitación en línea para 35 profesores/as de Brasilia, en colaboración con sus socios de la Fiscalía Federal para los Derechos de los Ciudadanos (PFDC), la Secretaría de Educación del Distrito Federal (SEEDF) y la Escuela para el Perfeccionamiento de los Profesionales de la Educación (EAPE).  Con una duración de 16 horas lectivas distribuidas en 4 días, la capacitación contó con conferencias de especialistas y actividades, con el objetivo de familiarizar a los/as profesores/as con los objetivos del proyecto y los principales temas de la propuesta, además de, con intención de formar una nueva comunidad de docentes interesados/as ​​en llevar el proyecto a sus alumnos.

Con intención de continuar las actividades del Proyecto  Ciudadacnía y democracia desde la escuela y considerando la importancia que el trabajo de prevención tiene en el contexto actual, el Instituto Auschwitz y sus socios decidieron llevar a cabo la capacitación de docentes en Brasilia, por primera vez en la historia del programa, en formato videoconferencia, respetando las medidas de distancia social impuestas para evitar la propagación del Coronavirus.

El primer día de la capacitación, el Programa de Políticas Educativas realizó una actividad de bienvenida para recibir a todos los participantes. Después de las presentaciones, los maestros fueron presentados al Instituto Auschwitz, el programa de Políticas Educativas y los objetivos y la metodología del proyecto Ciudadanía y Democracia desde la Escuela.

Después de una actividad de bienvenida, y siguiendo la metodología y los ejes temáticos del proyecto, el segundo día comenzó con una intervención de la directora del programa, la Dra. Clara Ramírez-Barat, sobre Identidad y Diversidad, discutiendo el concepto de identidad y la importancia del respeto a la diversidad para construir una sociedad democrática que prevenga genocidio. A continuación, la clase se dividió en dos grupos para llevar a cabo una de las actividades propuestas en el cuaderno pedagógico metodológico adaptada al formato en línea. Guiada por Amanda Petraglia del Instituto Auschwitz, Janaina Soares Galo, consultora que ayudó a desarrollar la metodología del proyecto, y Tatiane Guerra de la PFDC, la actividad discutió los conceptos de estereotipo y discriminación, creando un momento de participación y diálogo.

La segunda parte del programa del día incluyó la conferencia Dignidad de la persona y los derechos humanos: fundamentos históricos y filosóficos, impartida por el Dr. Walter Claudius Rothenburg del Ministerio Público Federal y también ex alumno del Seminario Raphael Lemkin del Instituto Auschwitz. Finalmente, el día terminó con una conferencia sobre Derechos humanos en el Plan de estudios del Distrito Federal, impartida por Ana Paula Rodrigues, de la Secretaria de Educación del Estado del Distrito Federal.

En el tercer día, los participantes pudieron asistir a la conferencia Democracia, participación y ciudadanía con el profesor Thiago Trindade de la Universidad de Brasilia. La segunda parte de la sesión presentó un breve relato de experiencia a cargo del profesor Ricardo Andrade, quien llevó desarrolló el proyecto en el colegio Gisno en 2019, y una de sus estudiantes, Yara Guedes. El último momento del día contó con la intervención de María Eduarda Gonçalves, abogada, discapacitada física y activista en la lucha por la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad. El relato de María Eduarda llamó la atención sobre la importancia de fomentar una educación inclusiva.

Finalmente, el último día comenzó con una conferencia del profesor Claviano Sousa de la Universidad Federal de Paraíba. Claviano habló sobre Educomunicacion y el papel de los medios de comunicación en las democracias. El último momento del día se usó para discutir con los/as profesores/as sobre los próximos pasos, el Instituto Auschwitz junto con el PFDC y SEEDF iniciaron un diálogo sobre cómo continuar la formación y el desarrollo del proyecto incluso en tiempos COVID -19.

En los próximos meses, el Instituto y sus socios continuarán trabajando para ayudar a los/as profesores/as a llevar el contenido de la propuesta al aula. Para la directora del Programa de Políticas Educativas, Clara Ramírez-Barat:

Fue un desafío realizar una formación de estas características en formato de videoconferencia. Sin embargo, también somos muy conscientes de la importancia de no detener nuestras actividades. En este momento que los/las profesores/as y los/as estudiantes están fuera de la escuela, es muy importante trabajar para garantizar la continuidad del aprendizaje. A pesar del desafío, quedamos muy contentas con los resultados y también hemos aprovechado la situación para aprender a trabajar en otros formatos. Esto va a ser muy importante en los próximos meses.

"Entre os dias 15 e 18 de junho de 2020, o programa de Políticas Educacionais junto com seus parceiros da Procuradoria Federal dos Direitos dos Cidadãos (PFDC), da Secretaria de Educação do Distrito Federal (SEEDF) e da Escola de Aperfeiçoamento dos Profissionais da Educação (EAPE), realizaram uma formação online para 35 professores/as de Brasília no âmbito do projeto Cidadania e Democracia desde a Escola. Com o desejo de dar continuidade aos planos do projeto e considerando a importância que este vem ganhando cada vez mais no atual contexto, o Instituto Auschwitz e seus parceiros decidiram realizar a formação de professores/as de Brasília pela primeira vez na história do programa em formato de videoconferência, respeitando as medidas de distanciamento social impostas para evitar a propagação do Coronavírus. Com duração de 16 horas letivas distribuídas durante 4 dias, a formação foi composta por palestras com especialistas e atividades, buscando familiarizar os/as professores/as com os objetivos do projeto e formá-los nas temáticas pertinentes a ele, além, claro, de formar uma comunidade de professores/as que têm interesse de levar o projeto aos seus/suas estudantes. No primeiro dia da formação, o programa de Políticas Educacionais realizou uma atividade de boas vindas para receber todas/as os/as participantes. Após as apresentações, os/as professores/as foram introduzidos ao Instituto Auschwitz, ao programa de Políticas Educacionais, e aos objetivos e metodologia do projeto Cidadania e Democracia desde a Escola. Dando continuidade o à formação, e seguindo a metodologia e os eixos temáticos do projeto, o segundo dia teve início com uma palestra da diretora do programa, a Dr. Clara Ramírez-Barat, sobre Identidade e diversidade, discutindo o conceito de identidade e o valor da diversidade para uma construção uma sociedade democrática e que previne genocídio. Logo após, a turma foi dividida em dois grupos para realizarem uma das atividades proposta no caderno pedagógico metodológico adaptada para o formato online. Guiada pela Amanda Petraglia do Instituto Auschwitz, Janaina Soares Galo, consultora que ajudou a desenvolver a metodologia do projeto, e Tatiane Guerra da PFDC, a atividade discutiu o conceito de estereótipos e discriminação, criando um momento de participação direta e diálogo entre todos/as os/as participantes. A segunda parte da programação do dia contou com a palestra Dignidade da pessoa humana e direitos humanos: fundamentos históricos e filosóficos, ministrada pelo Dr. Walter Claudius Rothenburg do Ministério Público Federal e também alumnus do Seminário Raphael Lemkin do Instituto Auschwitz. Por fim, o dia se encerrou com a palestra os direitos humanos no Curriculum em movimento do Distrito Federal, realizada pela Ana Paula Rodrigues da Secretaria Estadual de Educação do Distrito Federal. No terceiro os participantes puderam assistir a palestra Democracia, participação e Online Training for Educators in Brasilia cidadania com o professor Thiago Trindade da Universidade de Brasília. A segunda parte da sessão deste terceiro dia contou com um breve relato de experiência do professor Ricardo Andrade, que realizou o projeto na escola Gisno em Brasília no ano de 2019, e uma de suas estudantes, Yara Guedes. O último momento do dia contou com uma fala da Maria Eduarda Gonçalves, advogada, deficiente física e ativista na luta pela inclusão de pessoas com deficiência na sociedade. O relato de experiência de Maria Eduarda trouxe luz para a importância de uma educação inclusiva. O dia final começou com uma palestra com o professor Claviano Sousa da Universidade Federal da Paraíba. Claviano ministrou uma palestra sobre Educomunicação e o papel das mídias nas democracias. O último momento do dia foi utilizado para discutir com os/as professores/as sobre os próximos passos, o Instituto Auschwitz junto com a PFDC e a SEEDF iniciaram um diálogo de como dar continuidade à formação e ao desenvolvimento do projeto ainda em tempos de COVID-19. Na avaliação geral respondida pelos/as participantes, verificou-se que os objetivos da formação foram alcançados de forma satisfatória. Nos próximos meses o Instituto e seus parceiros continuaram trabalhando para ajudar aos professores/as a levar os conteúdos da proposta na sala de aula. Para a Dr. Ramírez-Barat:

Foi um desafio fazer uma formação destas características em formato de videoconferência. Entretanto, também estamos muito preocupados em não parar as nossas atividades. Nesse momento que professores7as e estudantes estão afastados da escola, é muito importante trabalhar para garantir a continuidade do aprendizado. No final, ficamos muito felizes com os resultados e também temos aproveitado a situação para a experimentar e aprender como trabalhar em outros formatos, mais ainda neste momento."
Statement
March 9, 2023
7.17.20

Day of International Criminal Justice

Statement
March 9, 2023
7.10.20

Twenty Fifth Anniversary of the Srebrenica Genocide

News
March 9, 2023
6.25.20

New Edited Volume on Historical Dialogue and the Prevention of Mass Atrocities

El Instituto Auschwitz tiene el honor de anunciar la publicación de un nuevo recurso para académicos, y otros profesionales en el campo de prevención de atrocidades masivas. Una de las últimas entradas en la serie “Estudios Routledge en el genocidio, crímenes de lesa humanidad, diálogo histórico y prevención de atrocidades masivas”, El diálogo histórico y la prevención de atrocidades masivas representa el resultado de un proyecto de varios años realizado por el AIPG en colaboración con sus socios.

El Dr. James Waller, Director de Programas Académicos del Instituto Auschwitz y Profesor Cohen de Estudios sobre el Holocausto y Genocidio en el Keene State College, en alianza con Dr. Constantin Goschler de la Ruhr-University Bochum y Dr. Elazar Barkan de la Universidad de Columbia se unieron para editar esta publicación. Los tres co- editores además co-organizaron un taller que tuvo lugar en 2016 que sirvió como la inspiración y base del recurso resultante.

La primera publicación de este tipo, El diálogo histórico y la prevención de atrocidades masivas, reúne una amplia gama de voces internacionales de la academia, la formulación de políticas y la sociedad civil para abordar los desafíos pendientes para conectar el diálogo histórico con el discurso de prevención de atrocidades. El recurso proporciona una mejor comprensión de cómo las historias de conflictos y la memoria histórica actúan como fuerzas dinámicas, facilitando o disminuyendo activamente los conflictos actuales y futuros. La experiencia de los autores participantes se complementa con una variedad de casos de estudio internacionales que se presentan a lo largo de los 14 capítulos del libro, promoviendo una comprensión integrada de cómo el diálogo histórico puede informar las políticas, la educación y la prevención de atrocidades.

News
March 9, 2023
6.25.20

High-level Virtual Roundtable Discussion on Peacekeeping

El 29 de mayo, Día Internacional de las Fuerzas de Paz de las Naciones Unidas, el Instituto Auschwitz se unió a la Misión Permanente de Irlanda ante las Naciones Unidas, para organizar una mesa redonda virtual de alto nivel que se tituló “Hacer el caso moral para las operaciones de mantenimiento de la paz” que destacó la participación de la Embajadora Geraldine Byrne Nason, Representante Permanente de Irlanda ante las Naciones Unidas. El AIPG estuvo representada en el panel por el Dr. James Waller, Director de Programas Académicos del AIPG y Profesor Cohen de Estudios de Holocausto y del Genocidio en el Keene State College. El evento fue además el marco propicio para anunciar el nuevo curso de capacitación del AIPG sobre la prevención de atrocidades relacionadas con conflictos que contó con el apoyo de Irlanda.

La Embajadora Byrne Nason y el Dr. Waller examinaron el caso moral para el mantenimiento de la paz y reflexionaron sobre las diversas formas en que las operaciones interactúan con otras cuestiones de derechos humanos y prevención de atrocidades. La Embajadora Byrne Nason habló sobre el compromiso sostenible de Irlanda con el mantenimiento de la paz, teniendo en cuenta su propia historia y el impacto de aquello en la participación del país en los esfuerzos internacionales. Ella explicó:

Había una creencia muy ferviente en la preservación global de la paz y que esto solo es posible a través de esfuerzos combinados. Y, para nosotros, el mantenimiento de la paz es una expresión concreta de esa creencia.

Luego, el Dr. Waller habló sobre la reciente colaboración entre el Departamento de Asuntos Exteriores y Comercio de Irlanda y el AIPG para desarrollar un programa de estudios sobre prevención de atrocidades relacionado con conflictos y dirigido a funcionarios del sector de seguridad. En su presentación explicó que el desarrollo del curso se inspiró en el deseo del personal de las fuerzas armadas de recibir una capacitación más profunda sobre la prevención de crímenes atroces relacionados con conflictos que va más allá de los marcos legales e indagar sobre las causas más profundas que generan crímenes atroces. La presentación del Dr. Waller, incluyó los desafíos relacionados con la identidad y las cuestiones de violencia sexual y de género.

La discusión entre la Embajadora Byrne Nason y el Dr. Waller cubrió una amplia variedad de temas como la responsabilidad colectiva dentro del contexto de la Organización de las Naciones Unidas, la importancia de la prevención de atrocidades para el mantenimiento de la paz y las lecciones aprendidas de los errores de las operaciones de mantenimiento de la paz en el pasado. Finalmente, los expertos respondieron a las preguntas y comentarios de la audiencia sobre el mantenimiento de la paz en el contexto de una transición posconflicto, las dinámicas del Consejo de Seguridad de la ONU, la candidatura de Irlanda al Consejo de Seguridad, el enfoque de Indonesia para el mantenimiento de la paz que destaca un compromiso comunitario y el impacto del coronavirus sobre operaciones de mantenimiento de la paz.

Una grabación de la discusión está disponible aquí, gracias a la Misión Permanente de Irlanda.

News
March 9, 2023
6.25.20

Launch Event for Risk Monitoring and Prevention System for Human Rights Affectations in Colombia

El 4 de junio 2020, el Programa para América Latina del Instituto Auschwitz se unió al evento de lanzamiento del nuevo Sistema de Monitoreo y Prevención de Riesgos para las Afectaciones de los Derechos Humanos en Colombia presentado por Unidad de Investigación y Enjuiciamiento de la Jurisdicción Especial para la Paz junto a la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internaciones de la Universidad Javeriana.

La sesión inaugural contó con las perspectivas de Patricia Linares Prieto, Presidenta de la Jurisdicción especial para la Paz, Luis Fernando Múnera, Sacerdote Jesuita y Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad Pontificia Javeriana, Giovanni Álvarez Unidad de investigación y acusación de la Jurisdicción Especial para la Paz, Carlos Ruiz Massieu, Jefe de la Misión de Verificación de Naciones Unidas para el Acuerdo de Paz. Juntos, Los oradores indicaron la importancia de la creación del Sistema de Monitoreo y Prevención de Riesgos que refleja las buenas prácticas para la articulación institucional para la protección de las personas en condiciones vulnerables.

El siguiente panel fue moderado por Sebastián Lippez, Director del Departamento de Ciencia Política de la Pontificia Universidad Javeriana Y estuvo integrado por Diego García-Sayán, Relator Especial de Naciones Unidas para la Independencia Judicial y ex presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, nuestra Directora del Programa para América Latina, Eugenia Carbone, Nadia Rubaii, Co-directora del I-GMAP (Instituto para la prevención del genocidio y atrocidades masivas) de la Universidad Binghamton y Andrei Gómez, Profesor e Investigador del University College of London. En la ronda de conversaciones, los panelistas tuvieron la oportunidad de compartir perspectivas sobre contribución efectiva de esta herramienta de monitoreo a los planes y políticas para la prevención de atrocidades masivas y las violaciones de los derechos humanos en el país. Hubo un segundo panel de expertos que abordó las condiciones de seguridad de víctimas y firmantes del Acuerdo de Paz en el contexto del Covid-19.

Una grabación del evento virtual está disponible aquí.

Statement
March 9, 2023
5.29.20

2020 International Day of United Nations Peacekeepers

News
March 9, 2023
5.28.20

AIPG works to strengthen its educational community in Brazil during COVID-19

Desde principios de marzo, AIPG ha seguido con preocupación los impactos que la pandemia de la COVID-19 está teniendo en todo el mundo. La emergencia que estamos viviendo tiene consecuencias que afectan, además de a la salud, a muchas otras áreas de la vida de las personas y las sociedades. Como organización que trabaja en el área de prevención de atrocidades masivas, el Instituto Auschwitz es consciente de los desafíos que plantea la pandemia en términos de aumento de las tensiones sociales y de algunos factores de riesgo. Esta situación, además, como siempre, afecta más a los grupos que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. El aumento de las actitudes discriminatorias va acompañado de un mayor riesgo de violaciones de los derechos humanos, lo que presenta importantes desafíos para la gobernanza democrática. Esta situación hace que el trabajo del Instituto Auschwitz sea tan esencial como siempre.

En Brasil, el Instituto ha estado trabajando desde 2016 en el proyecto de Cidadania e democracia desde a escola con el objetivo de crear espacios para la promoción de un diálogo plural, basado en el respecto y el reconocimiento a la diversidad, en las aulas del sistema de educación público brasileño como herramienta para prevenir el aumento del prejuicio, la intolerancia y la discriminación, y promover la participación de los y las jóvenes en la construcción de una sociedad más tolerante, democrática y solidaria. Hasta la fecha, el proyecto ha involucrado a un total de 124 maestros y un promedio de 3.000 estudiantes en los estados de São Paulo y Brasilia DF.

En el contexto de la actual pandemia de la COVID-19, la educación ha sufrido un gran impacto dejando, según datos de la UNESCO, a aproximadamente 1.500 millones de estudiantes de 190 países sin escolarizar. En Brasil, las escuelas están cerradas y muchos niños y niñas están aislados en sus hogares, sin poder estudiar o pasar tiempo con sus compañeros.

Consciente de la importancia de la educación en estos momentos y de poder llevar reflexiones a los estudiantes sobre los temas abordados por el proyecto en relación con las problemáticas que plantea la pandemia, desde el mes de marzo, el Programa de Políticas Educativa ha estado haciendo grandes esfuerzos para continuar su trabajo. Para ello, AIPG no solo ha buscado formas de continuar con el proyecto en un momento de aislamiento social, sino o también para hacer los contenidos del programa relevantes a la situación que estamos viviendo y como ésta afectando al respeto, la discriminación, los derechos humanos, la democracia, las noticias falsas, la solidaridad y la cooperación.

En abril, el programa creó un webinar titulado “Fortalecimiento de la comunidad educativa en tiempos de COVID-19” con el objetivo de apoyar a los docentes que participan en los proyectos del Instituto en Brasil, discutir con ellos sobre cómo el contexto de la pandemia está afectando su trabajo, y, finalmente, identificar cómo el programa de Políticas Educativas podría ayudarlos en este momento de distanciamiento social y cuando sea hora de volver a las aulas, sobre todo a la hora de pensar en estrategias educativa para abordar los efectos sociales y las consecuencias de la pandemia en Brasil.

En total, entre los meses de abril y mayo, AIPG organizó cinco sesiones en línea de dos horas de duración cada una, que reunieron a un total de 30 educadores de los estados de São Paulo, Brasilia y Paraíba. Siguiendo el marco pedagógico del proyecto Ciudadanía y democracia desde la escuela, el seminario virtual consideró temas como los prejuicios, la discriminación, los derechos humanos, la democracia y la solidaridad en tiempos de la COVID-19, teniendo en cuenta principalmente la realidad brasileña.

Al final de la sesión, AIPG pidió a los profesores y profesoras que rellenaran un cuestionario en línea con el propósito de recopilar ideas para desarrollar materiales educativos y, en general, aprender cómo el programa de Políticas Educativas podría ayudarles durante el período de distanciamiento social y en el momento de volver a clase. Con los datos recopilados, el Instituto preparó un informe, según el cual algunos de los temas más señalados serian: el aumento de los prejuicios y la discriminación, la cuestión de las desigualdades en el acceso a los derechos durante la pandemia, el peligro de las noticias falsas y la importancia de ciudadanía democrática, además de temas relacionados con la salud física y psicológica. Los profesores/as también consideraron útil la sugerencia de lecturas y videos relacionados con la temática, y la elaboración de planos de aula para apoyarlos en la discusión de los temas mencionados con sus estudiantes.

Además, la sesión fue muy bien evaluada por los maestros, quienes informaron sobre la importancia que tuvo esta reunión para intercambiar experiencias y fortalecerlas en este momento difícil por el que han pasado, y enfatizaron la necesidad de celebrar más reuniones como esta y continuar trabajando en estos temas. A partir de estos insumos, en las próximas semanas, el Programa de Políticas Educativas desarrollará materiales de apoyo para colaborar con los docentes en la introducción de estos temas en la sala de aula y contribuir así a hacer frente a este momento que estamos viviendo y que nos está alertando sobre la importancia de desarrollar valores más humanos.

Asimismo, el programa continúa trabajando para desarrollar el proyecto en este momento de distanciamiento social, de manera segura y relevante a la realidad del sistema educativo. En junio, entre el 15 y el 18, el Instituto organizará una capacitación para profesores/as en Brasilia íntegramente por videoconferencia. Las inscripciones se pueden hacer hasta el 5 de junio a través del enlace: https://forms.gle/WuGuJ4rpmnc5fY9c8.

Además, el Instituto está comenzando a trabajar con sus socios en varias Secretarias de Educación en el país para encontrar formas de llegar directamente a los estudiantes en este contexto excepcional, utilizando métodos virtuales y ayudando a adaptar el formato tradicional del proyecto a esta nueva realidad.

Desde começos de março, AIPG vem acompanhado com preocupação os impactos que a pandemia da COVID-19 está tendo ao redor do mundo. A emergência sanitária que estamos experimentando, tem consequências que, além da saúde, afetam muitas outras áreas da vida das pessoas e as sociedades. Como uma organização que trabalha na área da prevenção as atrocidades massivas, o Instituto Auschwitz é ciente dos desafios que a pandemia apresenta em termos do aumento das tensões sociais e dos fatores de risco. Esta situação, ademais, como sempre, afeta mais aos grupos em situação de vulnerabilidade social. O aumento das atitudes discriminatórias está acompanhado de um aumento do risco de violações aos direitos humanos, apresentando grandes desafios para a governança democrática. Esta situação faz com que o trabalho do Instituto Auschwitz continue sendo tão essencial como sempre. No Brasil, o Instituto vem trabalhando desde o ano 2016 no projeto Cidadania e democracia desde a escola com o objetivo criar espaços para promover o diálogo plural baseado no respeito e no reconhecimento da diversidade dentro das salas de aula do sistema público de educação brasileiro, servindo como ferramenta para prevenir o aumento do preconceito, intolerância e discriminação, e estimular a participação dos/as jovens na construção de uma sociedade mais tolerante, democrática e solidária. Até o momento o projeto já envolveu um total de 124 professores/as e uma média de 3,000 estudantes nos estados de São Paulo e Brasília DF. Neste momento de crise da COVID-19 a educação é uma das áreas que vêm sofrendo um grande impacto, deixando aproximadamente 1,5 bilhões de estudantes de 190 países fora da escola, segundo dados da UNESCO. No Brasil, as escolas estão fechadas, e muitas crianças estão ficando isoladas em suas casas, sem poder estudar ou passar tempo com os/as colegas. Consciente da importância da educação neste contexto e de refletir com os/as estudantes sobre as temáticas abordadas no projeto, desde o mês de março o Programa de Políticas Educacionais vem fazendo um grande esforço não só para continuar com o trabalho nesta situação excepcional, adaptando aos requisitos do distanciamento social, mas também para fazê-lo mais relevante aos desafios que a crise da COVID-19 esta trazendo em relação à temas como a identidade e o respeito, a discriminação, os direitos humanos, a democracia, as fake news, e solidariedade e cooperação. Começando no mês de abril, o programa organizou o webinar "Fortalecendo a comunidade educativa em tempos de COVID-19". Os principais objetivos do seminário eram apoiar aos/as professores/as participantes dos projetos do Instituto, refletir junto com eles sobre como o contexto do COVID-19 está afetando o seu trabalho, e por fim, identificar, como o Programa de Políticas Educacionais poderia ajudá-los/as neste momento de distanciamento social, e no momento de volta à sala de aula para tratar sobre os efeitos e consequências sociais da pandemia no Brasil. Ao todo, foram realizados cinco seminários de duas horas de duração entre os meses de abril e maio com diferentes grupos de professores/as, reunindo um total de 30 educadores/as dos estados de São Paulo, Brasília e Paraíba. Seguindo a sequencia pedagógica do projeto Cidadania e democracia desde a escola, o encontro buscou discutir temas como o preconceito, a discriminação, os direitos humanos, a democracia e a solidariedade em tempos de COVID-19, levando em conta principalmente a realidade brasileira. Ao final da sessão, foi introduzido um questionário online para ser preenchido pelos/as participantes. A finalidade desse questionário era juntar ideias para desenvolver mais materiais educativos e, saber melhor como o programa de Políticas Educacionais poderia ajudá-los/as durante o período de distanciamento social e na volta às aulas. Com os dados recolhidos, , segundo o qual os temas que destacaram foram: o aumento do preconceito e a discriminação, a questão das desigualdades no acesso à direitos, o perigo das fake news, e a importância da cidadania democrática, além de temas relacionados à saúde física e psicológica. Os/as professores/as também requisitaram por materiais de leitura, vídeos e planos de aula para apoiá-los/as a discutir as citadas temáticas com seus/suas estudantes. Por fim, a sessão foi muito bem avaliada pelos/as professores/as, que relataram a importância do encontro para trocas de experiências e fortalecê-los neste momento difícil pelo qual têm passado, e enfatizaram a necessidade de realizar mais encontros como este e continuar trabalhando nestas temáticas. A partir deste trabalho, nas próximas semanas o programa de políticas educacionais irá desenvolver materiais de apoio para colaborar com os/as professores/as a adentrar nessas temáticas com seus/suas estudantes e assim contribuir no enfrentamento deste momento que reforça a importância de desenvolvermos valores mais humanos. Igualmente, o programa continua realizando outras maneiras de continuar com o seu programa neste momento de distanciamento social, de forma segura e relevante a realidade do sistema educativo. No mês de junho, entre os dias 15 e 18, o Instituto organizará uma formação completamente online por videoconferência para os/as professores/as de Brasília. As inscrições podem ser feitas até o dia 5 junho através do link: https://forms.gle/WuGuJ4rpmnc5fY9c8. Ademais, o Instituto está começando a trabalhar com seus parceiros em diversas Secretarias de Educação do país para encontrar maneiras de alcançar diretamente os/as estudantes nesse contexto excepcional, utilizando fórmulas online e ajudando a adaptar o formato tradicional do projeto à essa nova realidade.

News
March 9, 2023
5.20.20

New AIPG Report: Truth Commissions and Their Contributions to Atrocity Prevention

Statement
March 9, 2023
5.20.20

2020 Day of Remembrance for the Cambodian Genocide

Statement
March 9, 2023
4.9.20

105th Anniversary of the Armenian Genocide

News
March 9, 2023
4.8.20

New AIPG Policy Brief on Implications of COVID-19 for Atrocity Prevention

Durante este tiempo de volatilidad sin precedentes, el Instituto Auschwitz para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas (AIPG, por sus siglas en inglés) está trabajando para brindar a la comunidad global implicada en la prevención de atrocidades las herramientas y demás recursos necesarios para continuar con su esencial trabajo. Para ello, nuestro Director de Programas Académicos, el Dr. James Waller, ha producido un Informe sobre Retos para las Políticas Públicas con el fin de asistir a los formuladores de políticas públicas y otros actores relevantes a aplicar un enfoque de prevención de atrocidades a su trabajo tanto durante, como después, de la Pandemia COVID-19. En este documento, titulado “Implicaciones del COVID-19 para la prevención de atrocidades, el Dr. Waller provee un marco de consideraciones políticas esenciales que deben tenerse en cuenta como resultado de esta situación única, con el fin de evitar que diversos factores aceleradores y detonantes desencadenen el estallido de violencia y atrocidades masivas.

Aunque los factores de riesgo del genocidio y de otras atrocidades masivas se pueden encontrar en todos los países del mundo independientemente de las condiciones pandémicas, muchos de estos factores se exacerban o incrementan en momentos de inestabilidad como el presente. Clasificados como “aceleradores” y “detonantes”, estos facilitan la escalada de las divisiones existentes y su transformación en conflictos violentos y/o genocidios. El Informe, escrito por el Dr. Waller con la asistencia de investigación de la Dra. Ashley Greene, Oficial de Programas Académicos de AIPG y de la Mtra. Mariana Salazar Albornoz, Asociada de Programas Académicos de AIPG, se enfoca específicamente en el impacto que tendrá el COVID-19 en las sociedades profundamente divididas, frágiles, propensas a conflictos o en riesgo. Las recomendaciones formuladas, sin embargo, son plenamente consistentes con las buenas prácticas ya consolidadas en el ámbito de la prevención para sociedades de cualquier nivel de desarrollo.

El análisis del Dr. Waller ilustra la manera en que la omnipresencia de la pandemia COVID-19 ha producido un desafío político para las sociedades de todo el mundo que requiere respuestas multifacéticas en tres esferas distintas de riesgo: gobernanza, condiciones económicas y fragmentación social. En conjunto, las recomendaciones proporcionadas refuerzan la necesidad fundamental y urgente del trabajo de prevención de atrocidades en estos tiempos peligrosos. Si se permite que prolifere cualquiera de los factores de riesgo que se están exacerbando a raíz del COVID-19, estos tienen el potencial de conducir directamente al genocidio u otras atrocidades masivas.

Statement
March 9, 2023
4.7.20

International Day of Reflection on the 1994 Genocide against the Tutsi in Rwanda

News
March 9, 2023
3.26.20

The Citizenship and Democracy in School project arrives in Paraíba

Entre el 4 y el 6 de marzo, el Programa de Políticas Educativas del Instituto Auschwitz para la Prevención del Genocidio y las Atrocidades Masivas (AIPG) organizó una formación para profesores y profesoras en el contexto del proyecto de Ciudadanía y Democracia desde la Escuela en João Pessoa, en el estado de Paraíba, en colaboración con sus socios de la Secretaría de Educación del Estado de Paraíba y el Ministerio Público Federal.

La formación, dividida en dos grupos, incluyo un total de 40 educadores del sistema público de educación integral y del sistema socioeducativo (una medida educativa dirigida a niños y jóvenes que cometieron infracciones) del estado de Paraíba. La capacitación se llevó a cabo en la Escola Cidadã Técnica Integral Osvaldo Pessoa, y contó con varias conferencias y actividades desarrolladas con el objetivo de preparar a los profesores y profesoras para la implementación del proyecto en el aula durante el año electivo de 2020.

Siguiendo la metodología y los temas cubiertos por la propuesta del proyecto, los y las docentes tuvieron la oportunidad de debatir con diversos especialistas temas como: la identidad, la diversidad, derechos humanos, democracia, participación y educomunicación. Durante la formación, los y las docentes también realizaron algunas de las actividades propuestas en el cuaderno metodológico Ciudadanía y democracia desde la escuela, desarrollado por el Instituto Auschwitz con el fin de familiarizarlos con las actividades que luego ellos tendrán que realizar con los estudiantes.

En el primer día de la formación, los y las profesoras fueron introducidos al trabajo del Instituto Auschwitz y a la propuesta metodológica del proyecto de Ciudadanía y Democracia desde la Escuela. Siguiendo la línea temática del proyecto, los participantes recibieron dos sesiones sobre “Identidad y diversidad” y “Dignidad humana, prejuicio y discriminación”, ambas impartidas por la directora del Programa de Políticas Educativas, la Dra. Clara Ramírez Barat.

El segundo día, la formación se abrió con una conferencia sobre la “Dignidad de la persona y los derechos humanos: fundamentos históricos y filosóficos,” impartida por el fiscal de la República, el Dr. Luciano Maia, exalumno del Instituto Auschwitz. El segundo grupo de profesores contó con la misma conferencia que fue administrada por el Fiscal Regional de los Derechos del Ciudadano sustituto, el Dr. José Godoy.

Para acercar el tema de los derechos humanos a la realidad del aula, el programa también incluyó la conferencia “¿Cómo llevar los derechos humanos al aula?”, impartida por la pedagoga Tatiana Pinangé, quien también es directora de una escuela socioeducativa y miembro de la Secretaría de Estado de Educación, Ciencia y Tecnología de Paraíba.

También participaron en la formación el Dr. Anderson Rafael y la profesora Dra. Maria Nazaré Zenaide, quienes hablaron sobre ciudadanía democrática y participación, y el investigador Claviano Sousa de la Universidad Federal de Paraíba, quien dio una conferencia sobre educomunicación. Asimismo, a la capacitación asistió Rosi Farias, consultora contratada por el Instituto Auschwitz para trabajar en la implementación del proyecto en las escuelas de Paraíba durante el año académico 2020. El evento finalizó con una sesión de planificación, en la cual el grupo definió los siguientes pasos del proyecto. En total, 23 escuelas trabajan la propuesta durante 2020.

Para la Dra. Clara Ramírez Barat, directora de políticas educativas del Instituto Auschwitz:

La capacitación alcanzó su objetivo y logró abordar temas relevantes para la implementación del proyecto, proporcionando a los docentes los subsidios teóricos y prácticos necesarios para el desarrollo de la propuesta. Durante todos los días de capacitación, la participación de los maestros fue verdaderamente notable. El entusiasmo mostrado y la confianza de positiva en el trabajo Instituto es una garantía de que el proyecto llegará con éxito a los y las estudiantes en Paraíba.

Además de la creación de una asignatura electiva en el estado de São Paulo sobre Derechos y Ciudadanía, basada en el proyecto, durante las próximas semanas el Instituto Auschwitz planea organizar dos seminarios más de formación con docentes en Brasilia DF y Rio Grande do Sul.

Entre os dias 4 e 6 de março o Programa de Políticas Educacionais do Auschwitz Institute for the Prevention of Genocide and Mass Atrocities (AIPG), juntamente com seus parceiros da Secretaria Estadual de Educação da Paraíba e do Ministério Público Federal, realizou uma formação para professores e professoras no âmbito do projeto Cidadania e Democracia desde a Escola em João Pessoa, no estado da Paraíba. Neste período foram formadas duas turmas de professores do sistema de educação integral público e do sistema socioeducativo (medida pedagógica destinada ao público infanto-juvenil que cometeram atos-infracionais) do estado paraibano, totalizando 40 educadores/as formados/as. A formação aconteceu na Escola Cidadã Integral Técnica Osvaldo Pessoa, e contou com diversas palestras e atividades para os/as professores/as com o objetivo de prepará-los para a implementação do projeto na sala de aula ao longo do ano eletivo de 2020. Seguindo a metodologia e os temas abarcados pela proposta do projeto, os professores e as professoras tiveram a oportunidade de discutir com especialistas temas como: identidade, diversidade, direitos humanos, democracia, participação e educomunicação. Durante a formação também foram realizadas com os/as educadores/as as atividades propostas no caderno metodológico Cidadania e Democracia desde a Escola, desenvolvido pelo Instituto, com a intenção de experimentar e familiarizá-los com as atividades que posteriormente irão fazer com os/as seus/suas estudantes. No primeiro momento da formação, foi introduzido às turmas o trabalho do Instituto e a proposta metodológica do projeto Cidadania e Democracia desde a Escola. Seguindo a linha temática da proposta, os/as participantes tiveram palestras sobre “Identidade e Diversidade” e “Dignidade, preconceito e discriminação,” ambas ministradas pela diretora do Programa de Políticas Educacionais, a Dra. Clara Ramírez Barat. Um segundo momento da formação contou com uma conferência de abertura com o tema: “Dignidade da Pessoa Humana e Direitos Humanos: fundamentos históricos e filosóficos”. A primeira turma teve esta conferência ministrada pelo procurador geral da República, Dr. Luciano Maia, alumnus do Instituto Auschwitz. A segunda turma teve como palestrante o procurador regional dos direitos do cidadão adjunto, Dr. José Godoy. Para aproximar a temática dos direitos humanos da realidade da sala de aula, a programação também incluiu a palestra “Como trazer os direitos humanos para a sala de aula?”, ministrada pela pedagoga Tatiana Pinangé, que também é gestora da escola cidadã integral socioeducativa e membro da Secretaria Estadual de Educação Ciência e Tecnologia da Paraíba. Na formação também participaram o Dr. Anderson Rafael e a professora Dra. Maria Nazaré Zenaide, os quais falaram sobre cidadania democrática e a participação, e o pesquisador Claviano Sousa da Universidade Federal da Paraíba, quem fez uma palestra sobre educomunicação. Igualmente, a formação contou com a presença de Rosi Farias, consultora contratada pelo Instituto para acompanhar a implementação do projeto nas escolas da Paraíba durante o ano letivo de 2020. A formação se encerrou com a realização de um planejamento. Com os/as professores/as presentes foram discutidas maneiras de implementar o projeto nas suas respectivas escolas e definidos os próximos passos. Ao todo, 23 escolas darão continuidade na proposta a partir dos/as professores/as que passaram pela formação. Para a Dra. Clara Ramírez Barat, diretora de políticas educativas do Instituto Auschwitz:

A formação atingiu seu objetivo e conseguiu abordar os temas relevantes para a implementação do projeto, fornecendo aos/as professoras subsídios teóricos e práticos necessários para o desenvolvimento da proposta. Durante todos os dias de formação foi notável a participação dos/as professores/as, demonstrando entusiasmo e confiança de que o projeto alcançará aos/as estudantes da Paraíba de forma positiva.”

Além da criação de uma assinatura eletiva no estado de São Paulo sobre Direitos e Cidadania, baseada no projeto, nas próximas semanas o Instituto Auschwitz tem previsto organizar duas formações em Brasília DF e Rio Grande do Sul.

Statement
March 9, 2023
3.24.20

Argentina’s National Day of Remembrance for Truth and Justice

News
March 9, 2023
3.3.20

AIPG Awarded Jo Cox Memorial Grant for Identity-Based Violence Prevention in Africa

News
March 9, 2023
1.29.20

KSC-AIPR Global Fellowship de 2019

News
March 9, 2023
1.29.20

2019 KSC-AIPG Global Fellowship

Creado a instancias del Memorando de Entendimiento entre el Instituto Auschwitz para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas (AIPG) y el Keene State College (KSC), el programa KSC-AIPR Global Fellowship ofrece una oportunidad de beca con todos los gastos pagos a los miembros de la comunidad internacional de ex alumnos del AIPG. Los becarios del AIPG-KSC Global Fellowship pasan un semestre en el KSC, inmersos en la vida del campus y trabajan en colaboración con el Departamento para Estudios sobre el Holocausto y el Genocidio del KSC, al Dr. James Waller, Director de Programas Académicos del AIPG, y la Dra. Ashley Greene, Oficial de Programas Académicos para África. Por favor, haga clic aquí para encontrar información sobre el Dr. Hikmet Karcic y la Sra. Patricia Fernanda Pérez, becarios de ediciones anteriores de esta  experiencia de colaboración entre el AIPG y el KSC.

La Sra. Braema Mathiaparanam, defensora histórica de derechos humanos, anterior miembro designada de parlamento, presidenta de la MARUAH (ONG de derechos humanos) y ex- alumna de la edición 2018 del Seminario Global Raphael Lemkin para la prevención del genocidio, fue la receptora de la Beca en el año de 2019. Durante el semestre de otoño, la Sra. Mathiaparanam aportó en Keene, New Hampshire, décadas de experiencia sobre temas relacionados con los derechos de mujeres y trabajadores migrantes, la lucha contra el VIH, derechos humanos y prevención de atrocidades, entre otras. Allí además compartió su conocimiento con estudiantes, profesores y la comunidad local que rodea la universidad y a su Departamento de Estudios sobre el Holocausto y el Genocidio. Ella explica:

Conocí diferentes tipos de atrocidades masivas, crímenes de lesa humanidad y genocidios, aprendiendo sobre los que han tenido lugar en el pasado y cómo siguen pasando hoy. En todas las civilizaciones, nosotros, como seres humanos, hemos sido territoriales, actuando como carroñeros, apropiándonos de la tierra, la riqueza, las personas y el poder. Aprendí cómo estos actos tenían distintas estructuras, propósitos y esquemas de comunicación.

Tener la oportunidad de conocer los esfuerzos desplegados por la comunidad internacional después de la Segunda Guerra Mundial – la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el trabajo de Raphael Lemkin sobre el concepto del genocidio, etc.- y aprender que aquello nos dejó herramientas y un enfoque universal para abordar estos actos contemporáneos me impactó mucho. Me llevo a casa una mejor comprensión de cómo compartir conocimientos sobre atrocidades masivas en mi región, cómo aplicar mapeos estructurales de atrocidades masivas pasadas; cómo ser parte del equipo que trabaja en los sistemas de alerta temprana y cómo convertirme en una defensora con la esperanza de realizar una prevención efectiva en todo el mundo.

News
March 9, 2023
1.28.20

Second National Higher Education Leadership Consortium of Directors of Holocaust, Genocide and Human Rights Centers

Del 5 al 7 de diciembre de 2019, se celebró la segunda edición bienal del Consorcio Nacional de Liderazgo en Educación Superior para Directores de los Centros de Estudio del Holocausto, Genocidio y Derechos Humanos en la Universidad de Nebraska – Omaha. El evento estuvo co-organizado por la Academia Sam y Frances Fried sobre el Holocausto y el Genocidio y el Centro Leonard y Shirley Goldstein para los Derechos Humanos, instituciones que integran la Universidad. El Consorcio contó con la participación de representantes de una amplia gama de centros académicos de los Estados Unidos dedicados a promover la educación pública y académica, así como la investigación sobre el Holocausto, el genocidio y los derechos humanos.

El evento constó principalmente de reuniones de comités y debates moderados sobre temas relevantes que aportan al trabajo en materia de derechos humanos y la prevención del genocidio en un entorno educativo. La actividad se inició con una recepción de bienvenida el 5 de diciembre, dando lugar en la mañana del 6 a las sesiones dedicadas al intercambio sobre los desafíos para la recaudación de fondos y redacción de propuestas, las comunicaciones y relaciones públicas, el trabajo en climas sociales y políticos divisivos, las relaciones comunitarias, la iniciación del diálogo sobre temas difíciles y la tecnología. El Dr. James Waller, Director de Programas Académicos del Instituto Auschwitz fue el orador principal de la ceremonia de inauguración y durante el primer día de trabajo. Allí compartió sus reflexiones en un discurso denominado “Enfrentar el mal: Activando nuestras responsabilidades para los derechos humanos y la prevención del genocidio”. El segundo día, el evento incluyó debates sobre las experiencias de los participantes como un actor académico y los desafíos relacionados a la coordinación de proyectos y el establecimiento de prioridades de los centros académicos que trabajan en temas de derechos humanos y prevención del genocidio. La actividad concluyó luego de una ronda de comentarios finales.

El Consorcio Nacional de Liderazgo en Educación Superior para Directores de los Centros de Estudio del Holocausto, Genocidio y Derechos Humanos representa una red formal de diversos centros académicos dedicados a promover educación e investigación sobre el Holocausto, el genocidio y los derechos humanos. El Consorcio trabaja para posicionar a asegurar estos centros académicos como programas educativos y de investigación vibrantes e integrar estas áreas temáticas en los programas de todas las disciplinas. Este foro además apoya a los estudiantes y miembros de facultades que buscan oportunidades profesionales dentro y fuera del campus como educadores y activistas en estos temas. Para obtener más información sobre el Consorcio, haga clic aquí (inglés).

News
March 9, 2023
1.28.20

Roundtable Discussion on Development and Atrocity Prevention

En la tarde del 2 de diciembre de 2019, el Instituto Auschwitz se unió a la Misión Permanente de Alemania ante las Naciones Unidas en la ciudad de Nueva York para organizar una mesa redonda que se tituló “Promoviendo sociedades pacíficas e inclusivas: cómo fortalecer la colaboración entre las agendas de desarrollo y de prevención de atrocidades”. La discusión tuvo como objetivo explorar cómo las políticas de desarrollo interactúan con la prevención de conflictos violentos y atrocidades masivas. El evento específicamente se enfocó al Objetivo de Desarrollo Sostenible número 16 (ODS16) – dedicado a la paz, la justicia y las instituciones sólidas – y su relación con la agenda de prevención.

El evento se abrió con comentarios introductorios del Representante Permanente Adjunto de Alemania Embajador Jürgen Shulz y Owen Pell, Presidente de la Junta de Directores del Instituto Auschwitz. Después de esto, tomaron la palabra los tres integrantes de la mesa redonda – Sarah Rattray, Especialista en Política Global para los Derechos Humanos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, el Dr. James Waller, Director de Programas Académicos del Instituto Auschwitz y Presidente del Departamento de Estudios de Holocausto y Genocidio en Keene State College, y Constanza Boettger, Oficial de Programas de la Coordinadora Regional para Investigaciones Económicas y Sociales (CRIES) y Oficial de Enlace Regional para América Latina y el Caribe en la Alianza Global para la Prevención de Conflictos Armados.

Los tres panelistas exploraron la coincidencia entre la prevención de atrocidades, el desarrollo y el ODS16 para la paz, la justicia y las instituciones fuertes. Si bien la discusión se benefició de la perspectiva y las experiencias únicas de cada panelista, hubo un fuerte acuerdo general sobre la idea de que los objetivos de las agendas de desarrollo y de prevención de atrocidades están estrechamente vinculados y que sería ventajoso trabajar para obtener niveles más altos de colaboración entre actores en cada campo. Los expertos también subrayaron la necesidad de construir más y mejores puentes entre la sociedad civil, las Naciones Unidas y sus estados miembros, así como la necesidad de prestar atención adicional a los procesos de recopilación y análisis de datos que a menudo difieren considerablemente entre el gobierno y la sociedad civil.

Statement
March 9, 2023
1.27.20

International Day of Commemoration in Memory of the Victims of the Holocaust

News
March 9, 2023
12.20.19

The Auschwitz Institute is changing its name

Statement
March 9, 2023
12.9.19

2019 International Day of Commemoration and Dignity of the Victims of the Crime of Genocide and of the Prevention of this Crime

News
March 9, 2023
12.4.19

Memorandum of Understanding with the Global Campus of Human Rights

News
March 9, 2023
12.4.19

Seminar-Workshop on Atrocity Prevention related to the Migration Crisis in Ecuador

News
March 9, 2023
12.3.19

Seminar-Workshop on Atrocity Prevention related to the Migration Crisis in Colombia

News
March 9, 2023
12.1.19

2019 Symposium for Alumni of the Raphael Lemkin Seminars

News
March 9, 2023
11.26.19

Annual Meeting of Latin American Network Focal Points

News
March 9, 2023
11.20.19

Regional Seminar on the Civil and Human Rights of Roma

News
March 9, 2023
11.15.19

UN Report on the Right to Education and Atrocity Prevention

News
March 9, 2023
11.4.19

Training Seminar in CAR on Preventing Identity-Based Violence

News
January 18, 2023
2.1.19

New Toolkit for Teachers and Educators on Citizenship, Memory, and a Culture of Peace in El Salvador

El Programa de Políticas Educativas del Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación (AIPR) se complace en anunciar la publicación de Ciudadanía, Memoria y Cultura de Paz en el Salvador: Caja de Herramientas para Docentes y Educadores, un material educativo diseñado para trabajar ciudadanía democrática, memoria y cultura de paz en las escuelas salvadoreñas y otros espacios educativos pensados para niñas, niños y adolescentes en el Salvador, elaborado en colaboración con la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) y el Ministerio de Educación (MINED) de El Salvador.

Este proyecto tiene su origen en julio de 2016, cuando, en colaboración con la PDDH, punto focal de la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y otras Atrocidades Masivas, el Instituto Auschwitz puso un marcha una iniciativa que tenía como objetivo diseñar un proyecto educativo que, con vocación de convertirse en política pública, sirviera para contribuir a reforzar los valores democráticos y la cultura de paz en el Salvador, atendiendo a la realidad histórica, educativa y social del país.

Construido sobre una metodología innovadora y participativa, el proyecto comenzó con la formación de un grupo de trabajo conformado por alrededor de 30 personas pertenecientes a las instituciones públicas, la sociedad civil y la comunidad educativa del país, que debía acompañar la formulación y realización del proyecto de inició a fin.

Tras varias jornadas de trabajo el grupo aprobó una propuesta que consistía en la elaboración de una caja de herramientas, destinada a docentes y gestores de centros educativos, cuyo principal objetivo se centraba en contribuir a fortalecer la labor de la escuela en la promoción de la ciudadanía democrática y la cultura de paz.

Pensada para ajustarse a la realidad social y educativa del país, la caja de herramientas, además buscaría integrarse dentro del conjunto de esfuerzos que desde inicios de 2017 venia realizando el Ministerio de Educación en torno a la conmemoración del 25 aniversario de los acuerdos de paz de 1992, para promover la cultura de paz a través de la educación, y muy especialmente en relación con la puesta en marcha de una nueva asignatura sobre Moral, Urbanidad y Cívica.

Elaborado durante 2017 y 2018 por dos educadoras expertas salvadoreñas y aprobado en una reunión de validación por el grupo de trabajo, el documento preliminar fue presentado a la comunidad educativa en el Segundo Encuentro Internacional de Cultura de Paz: Educación, Memoria y Derechos Humanos organizado por el Instituto Auschwitz, el Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD) y el MINED en octubre de 2018

Compuesta por tres libros, tras una breve introducción metodológica, el grueso de la caja de herramientas está compuesto por dos módulos diferentes. El primer módulo, sobre memoria y ciudadanía, es una propuesta para fortalecer la capacidad de las y los docentes para trabajar ciudanía democrática en la sala de aula a partir de una a partir de una reflexión sensible, crítica y plural sobre el pasado reciente de El Salvador. Por su parte, el segundo módulo, sobre cultura de paz y convivencia, busca ofrecer un conjunto de estrategias a docentes y gestores de centros educativos para contribuir a prevenir la violencia escolar fortaleciendo el rol y los recursos de la escuela para hacer frente a esta problemática.

En su conjunto, el objetivo de estos dos módulos es fortalecer la capacidad de docentes, educadores y gestores educativos para trabajar la ciudadanía democrática en la escuela y contribuir a afianzar la cultura de paz en el país. Igualmente, el documento está pensando para que las organizaciones de la sociedad civil interesadas puedan usarla fuera del contexto de la educación formal.

Después de imprimir una primera tirada de 1,350 copias, que serán distribuidas de forma gratuita entre docentes y educadores en el país, el Instituto Auschwitz, la PDDH y el MINED, están actualmente trabajando para dar a conocer al público salvadoreño la caja de herramientas y capacitar a los maestros y maestras sobre su uso. Además, el material está también disponible en línea para su descarga gratuita.

La directora del Programa de Políticas Educativas, la Dra. Clara Ramírez Barat, se mostró muy satisfecha con los avances hechos hasta la fecha:

Han sido dos largos años de trabajo. Muchas personas han confiado en nuestra propuesta y nos han acompañado durante todo este proceso. Desde el Instituto Auschwitz estamos muy contentos con el resultado y solo podemos agradecer el apoyo que hemos recibido hasta la fecha. El reto ahora será ayudar a los docentes a apropiarse de los contenidos para poder trabajar este material en la sala de aula y maximizar su potencial. La publicación de un documento educativo, que claramente defiende la importancia de incluir cuestiones de memoria, cultura de paz y derechos humanos, debe hacer parte de un esfuerzo más amplio de incluir estos temas en el currículo nacional.

News
January 18, 2023
1.1.18

Mass Atrocity Prevention Education Project Update

El año 2017 cerró con importantes avances y conquistas en el desarrollo del Programa de Políticas Educativas.  El proyecto de educación para la prevención de atrocidades masivas es una amplia iniciativa que viene siendo desarrollada desde 2016 en El Salvador y Brasil, dos países miembros la Red Latinoamericana para la Prevención del Genocidio y Atrocidades Masivas.

En Brasil, tras la primera reunión del Grupo de Trabajo del Proyecto Educación, Derechos Humanos y Prevención, celebrada el 28 de agosto de 2017 en Brasilia, se consolidó la propuesta de diseñar una metodología educativa cuyo objetivo central será el de contribuir a crear espacios escolares de diálogo, basados ​​en la pluralidad y el respeto, a partir de los cuales los jóvenes de educación secundaria (15 a 18 años) puedan desarrollar herramientas para interpretar y problematizar los desafíos sociales del mundo en el que viven.

Así, tras la identificación y contratación en noviembre de un consultor experto que trabajará en la propuesta, el foco de acción ha sido el de localizar cuatro escuelas, dos en Brasilia DF y dos en Sao Paulo, en las que se desarrollara la primera fase piloto de aplicación de la metodología. Para facilitar esta articulación, el 13 de noviembre AIPR firmó un Protocolo de Adhesión con la Secretaría de Educación del Estado de Sao Paulo.

Tras la firma de este protocolo, AIPR está trabajando con la Secretaria de Educación para seleccionar las dos escuelas que serán la sede del proyecto piloto en 2018 en San Pablo. Por otro lado, en Brasilia, el equipo del proyecto realizó una serie de visitas a unidades escolares en diciembre, en las cuales, para presentar el proyecto a directores y coordinadores pedagógicos, que reconocieron su potencial y demostraron gran interés en apoyar la iniciativa. Una vez que el proceso de selección haya concluido y sean formalizados los protocolos de cooperación con las cuatro escuelas, se dará inicio a un proceso de planificación pedagógica en conjunto con las escuelas y el Grupo de Trabajo del proyecto, que será seguido de un proceso de capacitación de profesores y gestores, antes del comienzo de implementación del proyecto junto a los alumnos, el cual se extenderá durante todo 2018.

En El Salvador, dando continuidad a los puntos acordados en la segunda reunión del Grupo de Trabajo, celebrada en San Salvador en marzo de 2017, y la revisión de la propuesta original, dos consultoras nacionales fueron identificadas y contratadas para desarrollar los contenidos de la caja de herramientas. Este trabajo, además, se vio respaldado y consolidado, tras la incorporación formal del Ministerio de Educación en el proyecto con la firma de un Memorándum de Entendimiento entre el Ministerio de Educación, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos y el Instituto Auschwitz en noviembre de 2017.

Siguiendo esta colaboración, el pasado 12 de diciembre, El Instituto Auschwitz, la PDDH y el MINED organizaron la tercera reunión del Grupo de Trabajo en San Salvador. El encuentro fue convocado con el objetivo principal de discutir la propuesta preliminar de la caja de herramientas presentada por las consultoras. Siguiendo los insumos recogidos en este encuentro, durante 2018 el trabajo se centrará en la conclusión del material, para después avanzar en la organización de una serie de actividades de capacitación, difusión e incidencia junto a docentes y gestores de instituciones educativas, así como otros grupos que trabajen en estos temas.

Además, con la intención de dar inicio a las actividades de sensibilización y capacitación de docentes, esta tercera reunión fue acompañada por el Seminario Internacional de Memoria Histórica en el Aula – Estrategias Educativas y Desafíos, celebrado el día 11 de diciembre en la Universidad de El Salvador. El encuentro, que contó con más de 210 participantes, tuvo como objetivo general abrir un espacio de reflexión sobre el lugar de la memoria histórica en el sistema educativo, pensando en qué medida esta tarea puede contribuir con la promoción de la cultura de paz en El Salvador.

Tras un acto de apertura a cargo del Lic. Ricardo José Gómez Guerrero, Procurador Adjunto para la Defensa de los Derechos Humanos, el Dr. Carlos Rodríguez, coordinador del Centro Nacional de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades del Ministerio de Educación, y la Dra. Clara Ramírez-Barat, Directora de Políticas Educativas, Instituto Auschwitz para la Paz y la Reconciliación, el evento estuvo organizado entorno a dos mesas. La primera mesa, sobre Memoria, Cultura de Paz y Educación en el Salvador, se centró en la discusión sobre la situación de esta temática en el Salvador, y contó con las ponencias de Jorge Juárez de la Universidad de El Salvador, Claudia García de Cartagena, responsable de la Coordinación de Proyectos y educación dl Museo de la Imagen y la Palabra y Alejandro Labrador, coordinador de Plataforma Global El Salvador.

Una segunda mesa, que buscó llevar la atención a las  experiencias de otros países, contó con una presentación de María Andrea Rocha Solano, miembro del equipo de pedagógico del  Centro Nacional de Memoria Histórica de Colombia, el cual lleva varios años trabajando en el desarrollo de una Caja de Herramientas para aprender la paz. La última presentación estuvo a cargo de la Dra. Yael Siman, profesora de la Universidad Iberoamericana en Ciudad de México y fundadora y directora de la Asociación Civil Nenemi Paxia, que analizó de manera más amplias una serie de cuestiones en relación de la promoción de la ciudadanía a partir de la educación, tomando como punto de referencia el trabajo de la organización estadounidense Facing History and Ourselves.

Para más información sobre las herramientas y programación del Programa de Políticas Educativas del AIPR, por favor haga clíc aquí para ver su página web.

News
May 19, 2023

Launch of the research report on Democratic Education Needs Imagination

No dia 10 de Novembro, o Programa de Políticas Educacionais Warren (WEPP) do Instituto Auschwitz para a Prevenção do Genocídio e Atrocidades Massivas (AIPG) promoveu no Instituto Cervantes em São Paulo, o evento Educação e Democracia no Brasil. O WEPP aproveitou o lançamento local do relatório de pesquisa A Educação Democrática Requer Imaginação, uma iniciativa do AIPG em parceria com a organização britânica Protection Approaches, que buscou refletir sobre como a educação pode ser uma resposta fundamental e efetiva diante dos retrocessos democráticos globais, para reunir especialistas com vistas a debater sobre os desafios da educação democrática no atual contexto brasileiro de renovação política. A discussão contou com a participação de Anna Helena Altenfelder (Cenpec), Crislei Custódio (Instituto Vladimir Herzog), João Marcelo Borges (Instituto Unibanco) e Michael França (Insper), além da moderação da diretora do WEPP, Clara Ramírez Barat, e de uma exposição inicial do diretor do Instituto Cervantes, Juan Manuel Casado Ramos. Em um primeiro bloco de perguntas, os/as expositores/as refletiram sobre problemáticas passadas e presentes, estruturais e conjunturais, do sistema de educação brasileiro, como as desigualdades educacionais, a desvalorização dos profissionais de educação, os movimentos de privatização da educação pública, o homeschooling, dentre outros tópicos essenciais. Já no segundo bloco, a partir desse balanço situacional, foram feitas provocações a respeito das perspectivas futuras para a Educação Básica brasileira, sobretudo a pública, tendo em vista o momento de renovação política no país. Questões como a retomada de políticas públicas educacionais com efeitos redistributivos para a redução das desigualdades, implementação adequada de políticas curriculares, combate ao racismo e como a educação e práticas escolares podem auxiliar no combate à polarização e violência e na potencialização do diálogo foram parte dos assuntos trazidos à mesa. Também fizeram parte do evento como convidados/as parte da comunidade de professores/as e profissionais de educação do AIPG, representantes de organizações parceiras da sociedade civil, representantes de Embaixadas, dentre outros/as interessados/as na temática. Ao final, a conversa foi estendida ao lado de fora do auditório, com uma recepção aos/às convidados/as. É possível assistir ao debate na íntegra no vídeo completo do evento no Youtube.


Statement
May 19, 2023

2023 - National Day of Remembrance for the Cambodian Genocide

Stories of Impact
May 18, 2023

Zimbabwe

Stories of Impact
May 16, 2023

Central Africa Republic

Stories of Impact
May 16, 2023

School of Human Rights of the Office of the Ombudsperson - El Salvador

Pages
May 16, 2023

Contact

Pages
May 16, 2023

Contact

Pages
May 11, 2023

Contact

Pages
May 9, 2023

Research

Pages
May 2, 2023

Memorialization and Prevention

April 12, 2023

Trauma-Informed Policing Course

Pages
April 12, 2023

Training of Trainers (ToT)

News
March 21, 2023

Rights And Citizenship Elective – São Paulo

March 17, 2023

Project News

Stories of Impact
March 13, 2023

El Salvador

Stories of Impact
March 13, 2023

Goias, Brazil

Pages
January 18, 2023

Black Lives Matter

Pages
January 18, 2023

Living Land Acknowledgement: 2021 Annual Stocktaking

Pages
January 18, 2023

Make a Donation Today

Ayudanos a construir un mundo más inclusivo y resiliente!

El Instituto Auschwitz  se sitúa en primera línea para contrarrestar el aumento de la violencia identitaria en todo el mundo y el incremento de los movimientos antidemocráticos…

…necesitamos de tu ayuda para lograrlo!

La donación que hagas hoy financiará la formación de más líderes en todo el mundo en la prevención de genocidios y atrocidades masivas, la construcción de instituciones democráticas sólidas y la protección de las poblaciones más vulnerables dentro de sus comunidades.

Si prefieres enviar un cheque por correo, puedes hacer una transferencia bancaria o si tienes alguna pregunta sobre otras formas de apoyo al Instituto Auschwitz, envía un correo electrónico a Liz Marvin, Oficial de Desarrollo de AIPG de Donaciones Individuales, a liz.marvin@auschwitzinstitute.org.

The Auschwitz Institute is a registered U.S. Charity with 501(c)(3) status. Contributions to the Auschwitz Institute are tax-deductible to the extent permitted by U.S. law.

Ajude-nos a construir um mundo mais inclusivo e resiliente!

O Instituto Auschwitz está na linha de frente no combate ao aumento global da violência baseada na identidade que ameaça populações vulneráveis…

...mas não podemos fazer isso sem você!

A doação que você fizer hoje financiará o treinamento de mais líderes em todo o mundo na prevenção do genocídio e outras atrocidades em massa, na construção de instituições democráticas fortes e na proteção de populações vulneráveis em suas comunidades.

Se você preferir enviar um cheque pelo correio, fazer uma transferência eletrônica ou se tiver alguma dúvida sobre outras formas de apoiar o Instituto Auschwitz, envie um e-mail para Liz Marvin, Diretora de Desenvolvimento de Doações Individuais em liz.marvin@auschwitzinstitute.org.

O Instituto Auschwitz é uma instituição de caridade registrada nos EUA sob o status 501(c)(3). As contribuições para o Instituto Auschwitz são dedutíveis de impostos na medida permitida pela lei dos Estados Unidos.

Pages
January 18, 2023

Living Land Acknowledgement: 2022 Annual Stocktaking

Pages
January 18, 2023

Light from Darkness: Honoring Naomi Kaplan Warren's Legacy

Pages
January 18, 2023

Corporate ESG and Atrocity Prevention: Effectively mitigating atrocity risks through Social and Governance goals

Pages
January 18, 2023

Living Land Acknowledgement: Lenapehoking

Statement
January 18, 2023

2020 Annual Appeal

January 18, 2023

Educational Materials

Pages
January 18, 2023

Open Letter to the Governments of the World

Pages
January 18, 2023

Prevention during an Epidemic: COVID-19 and the Auschwitz Institute

Pages
January 18, 2023

2020 Global Raphael Lemkin Seminar

Pages
January 18, 2023

2019 Symposium for Alumni of the Raphael Lemkin Seminars – Participant Resources

Pages
January 18, 2023

2019 National Seminar for Law Enforcement on Promoting and Protecting Civil and Human Rights

Pages
January 18, 2023

2019 National Seminar for Law Enforcement on Promoting and Protecting Civil and Human Rights

Pages
January 18, 2023

2019 Raphael Lemkin Seminar for Promoting and Protecting Civil and Human Rights – U.S. Edition

Pages
January 18, 2023

Citizenship, Memory, and Peace Culture in El Salvador: A Toolkit for Teachers and Educators

Pages
January 18, 2023

Citizenship and Democracy in School

Pages
January 18, 2023

2018 National Seminar for Law Enforcement on Civil and Human Rights Protection

Pages
January 18, 2023

Human Resources and Staff Policies

Pages
January 18, 2023

Online Education Initiative

Pages
January 18, 2023

Adi Pekmezovic

Pages
January 18, 2023

2018 Global Raphael Lemkin Seminar

Pages
January 18, 2023

2018 National Seminar for Law Enforcement on Promoting and Protecting Civil and Human Rights

Pages
January 18, 2023

2017 Global Raphael Lemkin Seminar

Pages
January 18, 2023

2017 AIPR Staff Retreat: Belfast

Pages
January 18, 2023

2017 National Seminar for Law Enforcement on Civil and Human Rights Protection

Pages
January 18, 2023

2017 National Seminar for Law Enforcement on Civil and Human Rights Protection - Reading Materials

Pages
January 18, 2023

2016 Global Raphael Lemkin Seminar for Genocide Prevention, Global Edition

Pages
January 18, 2023

2016 Global Lemkin Seminar Readings

Pages
January 18, 2023

Understanding Genocide

Pages
January 18, 2023

Support AIPR's work with U.S. Law Enforcement

Pages
January 18, 2023

2016 Raphael Lemkin Seminar for Genocide Prevention Alumni Meeting

Pages
January 18, 2023

Event Test Page

Pages
January 18, 2023

Publications

Esta página contiene una colección de recursos publicado por el Instituto Auschwitz. Nuestra serie de publicaciones, los Documentos y Resúmenes de Políticas en Prevención, en memoria de Sheri P. Rosenberg, trabajan para dar una plataforma a académicos prominentes y profesionales en el campo de la prevención del genocidio y atrocidades masivas una plataforma desde la cual se pueda discutir un diverso rango de temas y sub-temas. Dentro de Informes de investigación y Recursos de Formación, encontrará una lista creciente de herramientas creada por AIPG para asistir funcionarios y profesionales en el campo de la prevención del genocidio y atrocidades masivas. Esta página también presenta los publicaciones sobre mecanismos nacionales del AIPG (2015-2018), Informes Anuales de la Red Latinoamericana y los Informes Anuales del Instituto.

Pages
January 18, 2023

Training Resource Manual for Genocide and Mass Atrocity Prevention in the Great Lakes Region of Africa

Pages
January 18, 2023

How to Export and Format Contacts from Gmail

Pages
January 18, 2023

2015 Global Lemkin Seminar Readings

Pages
January 18, 2023

Latin American Network for Genocide and Mass Atrocity Prevention

Pages
January 18, 2023

Learn About Genocide

Pages
January 18, 2023

International Advisory Board

Pages
January 18, 2023

Board of Directors

Statement
January 18, 2023

Argentina’s Day of Remembrance for Truth and Justice

Pages
January 18, 2023

Lemkin Seminar Readings - November 2014

Pages
January 18, 2023

Blog